¡HOLA MUNDO!

domingo, 16 de diciembre de 2012

Una propuesta de integración de la Competencia Digital en el currículo de ELE.

Describir tu entorno concreto de trabajo: clase de ELE, departamento o escuela, etc.

Ø    Entorno: Universitario.

Ø    Perfil del alumnado: Estudiantes Erasmus y otros estudiantes visitantes pertenecientes a diferentes titulaciones, que deciden estudiar un cuatrimestre o un curso completo en universidades españolas.

Ø    Departamento: Filología Hispánica.

Ø    Programa: Cursos de ELE impartidos en un módulo del campus en el que solo hay alumnado extranjero. Su duración es de 40 horas que se distribuyen en dos clases semanales de dos horas cada una. Estos cursos contribuyen con la mejora del nivel de español del estudiante; sin embargo, algunos de ellos acuden a clase sin ninguna motivación, en ocasiones no le ven utilidad a estos cursos, puesto que consideran que en su día a día ya hablan suficiente español con sus compañeros nativos de carrera.



Reflexionar y describir qué necesidades presenta dicho entorno respecto a la Competencia Digital.
Nos encontramos ante un alumnado que, en su mayoría, domina a la perfección las redes sociales. La edad media está en los 22 años, todos viven alejados de sus casas, por lo tanto, suelen comunicarse con familiares y amigos utilizando las posibilidades que dichas redes nos brindan.
Por otra parte, la propia universidad ofrece una plataforma virtual (moodle) en la que los profesores podemos hacer un seguimiento de los avances de nuestros estudiantes, así como ampliar y subir contenido (podcasts, vídeos, etc.). Esta plataforma hará que los alumnos puedan llevar a cabo las tareas propuestas en red, asimismo, estará facilitando el contacto continuo de éstos con los cursos de español, ya que, debido al reducido horario de dichos cursos (2 clases por semana), el abandono o la falta de constancia de nuestros estudiantes podría empezar a manifestarse.
Hemos comentado anteriormente que para algunos de nuestros alumnos, la asistencia a estos cursos no supone una gran motivación y, quizás, el hecho de ir a clase más por obligación que por interés haga que conectarse a moodle también les resulte algo tedioso.



Presentar una posible iniciativa concreta para el desarrollo de la CD en dicho entorno.

Como hemos visto, nuestros estudiantes, en general, tienen un gran  dominio de las redes sociales e internet. Con toda seguridad, accederán a sus perfiles sociales a diario, pero ¿harán lo mismo con las plataformas virtuales a través de las cuales tengan trabajar algunos de los contenidos impartidos en clase? Probablemente, no.
Nuestro deber como docentes es el de buscar plataformas que fomenten el interés por nuestras clases y que, al mismo tiempo, sean un aliciente para que la motivación del alumnado aumente.  Hemos hablado de que la conexión a redes sociales (Facebook o Twitter) por parte de los estudiantes es diaria y continua, de modo que podemos utilizar estas páginas como herramientas que complementen los contenidos dados en clase y que, a su vez, aporten mayor dinamismo a las mismas.
No es necesario que utilicemos únicamente plataformas como moodle o edmodo, es decir, plataformas que han sido diseñadas con fines pedagógicos. Facebook, por ejemplo, es una herramienta dinámica, con la que los alumnos están de sobra familiarizados y con la que podemos plantear una gran variedad de actividades.


Describir los objetivos, las acciones a llevar a realizar y las herramientas o servicios digitales que utilizarías.

Si animamos a nuestros alumnos a que utilicen Twitter, podremos hacer, por ejemplo, que éstos, cada vez que tengan alguna duda sobre usos del español o sobre cualquier otro aspecto relacionado con la clase (horarios, tareas, etc.), realicen sus preguntas utilizando la lengua meta. En Twitter también podremos crear un hashtag del curso, por lo que a los alumnos estarán en continuo contacto con sus compañeros y profesores, podrán intercambiar opiniones y resolver sus dudas. Todos aprenderemos de todos.  
Facebook, nos ofrece más posibilidades que Twitter. En Facebook también podremos crear un espacio propio del curso (ya sea un grupo o una página), en estos espacios podremos subir fotos, artículos o vídeos que generen controversia y que, por lo tanto, hagan que el alumnado interactúe continuamente usando el español.

Especificar los comentarios o consideraciones a tener en cuenta.

Considero que si queremos evitar que el hartazgo que los alumnos muestran por las plataformas educativas (cuando ya ha pasado un tiempo desde la introducción de éstas en clase), no se transmita al uso de las redes sociales utilizadas como herramienta de aprendizaje, el papel tutorial del profesor es fundamental. Nosotros debemos ser los que establezcamos las pautas a seguir, ya que si no dejamos establecidos claramente los objetivos que nos llevan a utilizar estos tipos de plataformas como instrumentos que complementen nuestras clases, el alumnado podría empezar a hacer un uso incorrecto de estas redes sociales. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por tu colaboración